lunes, 14 de septiembre de 2015


                                         
                                                                                  

El agua con agua se paga



     Sugerencias para el aula…

Introducción
               
Consideramos que la problemática del corte del río Atuel  debe impregnar toda la práctica educativa de los colegios de nuestra provincia y debe estar presente en las diferentes áreas curriculares. Es un tema transversal porque surge de un problema que afecta a toda la sociedad pampeana y está relacionado con el medio ambiente y con valores éticos y sociales. Trabajar de esta manera permite acercar el curriculum escolar al entorno y  que los alumnos reflexionen y se comprometan de manera activa para provocar cambios en su conducta personal.
Los juegos impulsan con mayor facilidad y naturalidad los procesos esenciales del desarrollo y crecimiento de las capacidades humanas, es más, son un medio indispensable para ello. Posibilitan activar las funciones que aún no están maduras pero que se encuentran en proceso de madurez. Constituyen el motor del aprendizaje y del descubrimiento, siendo uno de los primeros instrumentos de los que nos valemos para satisfacer nuestra curiosidad por todo lo que nos rodea.
El juego “El agua, con agua se paga”  se utiliza como disparador para que el/la docente continúe trabajando con los alumnos/as en forma asidua con los temas que plantea el recorrido de la cuenca.
Las sugerencias que se detallan a continuación, son  herramientas que podrían ser tenidas en cuenta, para continuar trabajando en las aulas de las escuelas primarias y secundarias de toda la provincia de La Pampa.

Actividades sugeridas para Segundo ciclo de la Escuela Primaria y Nivel Secundario
Estas actividades podrían ser enriquecedoras  al momento de regresar al aula, después del juego, para continuar trabajando el tema:
Ø  Generar espacios para invitar a profesionales que traten acerca de la problemática del agua en La Pampa, por ejemplo Secretaría de Recursos Hídricos, Fundación Chadileuvu. A partir de esto originar  debates donde los alumnos y docentes pongan en juego  conflictos de valor, aceptando las normas que democráticamente se establezcan, respetando los distintos puntos de vista y el turno en el dialogo. Se podrían tener en cuenta  diversas técnicas: rol acting-Philips 66-Panel-Mesa Redonda-Foro-Resolución de problemas-Montesori, entre otras.

Ø  Desde la perspectiva de los derechos humanos, analizar  la importancia de la igualdad legal y la igualdad real. Para eso deberán tener en cuenta los derechos establecidos por nuestra Constitución Provincial en su artículo 18º, contemplados  en la Constitución  Nacional en su artículo 75º, inciso 22º, que ratifica tratados internacionales de derechos humanos con rasgo constitucional.

Ø  Analizar  artículos periodísticos de la provincia de La Pampa y Mendoza, canciones, cortos y videos. Se recomienda la publicación realizada por la Cámara de Diputados de La Pampa “Cancionero de los ríos”, la cual incluye: Corralera del Atuel (milonga), Agua de todos (huellas cruzada), El regreso del río (zamba) entre otras. Además El águila que llora (cortometraje), Tráiler del río Atuel (recopilación de testimonios  de pobladores de Santa Isabel).

Ø  Consultar en la Dirección General de Catastro (Subsecretaría de Hacienda) acerca de datos que tengan que ver con censos poblacionales en la zona afectada en el noroeste pampeano, realidad poblacional, valor de las tierras y recursos disponibles para analizarlos y poder hacer comparaciones.

Ø  Crear cuentos, fabulas, leyendas, poesías,  entre otras obras literarias, para luego dramatizar. Sería conveniente  tener en cuenta que los personajes  surjan de  la biodiversidad del noroeste pampeano,  la flora y fauna existente antes y después del escurrimiento de las aguas de los  ríos  Atuel y Salado. Además  en la elaboración del conflicto se podría ver  reflejada la pérdida de la memoria hídrica. Para esto se deberán asegurar una cabal interpretación del contenido y un conocimiento exhaustivo de los personajes que intervendrán en la obra.


Ø  Elaborar una recopilación de testimonios orales, ya sea  anécdotas, entrevistas a puesteros de la zona y autobiografías, entre otras. A partir de esto diseñar artículos de interés general para el periódico escolar.  Para esto deberán adoptar una actitud crítica y  objetiva en la elaboración de la información. Además el o la docente puede brindarle a los alumnos un sin número de posibles títulos y será el/la encargado/a de articular la información que necesiten.

Ø  Actividades dirigidas al consumo responsable del agua. Formar un escuadrón escolar cuya finalidad  sea evaluar el consumo de agua de la institución, elaborar carteles informativos, brindar información, mantener ciertas reglas en los espacios donde se produce mayor consumo: baño, cocina, etc.

Ø  Proyectos enmarcados en el P.E.I.: viajes, excursiones, salidas de campo al noroeste de nuestra provincia.

Ø  Elaborar  un programa radial. Es importante solicitar la colaboración de emisoras radiales locales para generar un espacio de divulgación, donde los principales comunicadores de la realidad sean los alumnos y alumnas de la escuela.


Ø  Manipular diferentes materiales descartables para interpretar la equivalencia entre expresiones fraccionarias y decimales de uso frecuente para una misma cantidad. Tener presentes las medidas de uso con que se mide un caudal de agua y la relación del tiempo y el volumen: litros, cm3, segundos. Para ello se podrían interpretar diferentes datos acerca del caudal de la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvu, desde el origen hasta nuestra provincia, tomando como referencia determinados lapsos de tiempo. Se recomiendan los siguientes links:



Recursos TIC.
Si el colegio forma parte del programa Conectar Igualdad o la institución cuenta con sala de computación, se pueden implementar distintas herramientas TIC para trabajar la problemática del río Atuel en el aula. Porque consideramos que las TIC favorecen la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos.
Actividades sugeridas:
Ø  Proponer a los alumnos  que elaboren trabajos colaborativos en un documento compartido  en Google Drive o mediante la creación de una Wiki.

Ø  Elaborar un blog que incluya contenidos de interés acerca de la problemática del río para los pampeanos, actualizados y que además puedan ser comentados por otros usuarios.

Ø   Utilizar  la aplicación multimedia Prezzi para crear una presentación dinámica y original con imágenes, fotos e información breve.

Ø  Usar el programa Cmap Tools para que los alumnos/as identifiquen conceptos claves y que puedan transmitir en forma clara sus ideas mediante mapas conceptuales.

Ø  Elaborar presentaciones en  Power Point y/o un pequeño video en Movie Maker y luego proyectarlos, haciendo uso del cañón.

Ø  Utilizar el programa Google Earth para localizar la cuenca Desaguadero-Salado-Chadileuvú, sus afluentes y el relieve del lugar.

Ø  Confeccionar una línea de tiempo con el programa Cronos donde los alumnos puedan  enlazar fechas de  acuerdos, reclamos, decretos, tomando como punto de partida la fundación de la Colonia Butaló en el año 1909  hasta la actualidad.

Ø  Para los actos escolares en los que se conmemora, por ejemplo el “día de La Pampa”, el “día de la Diversidad Cultural”, sería muy enriquecedor  realizar trabajos por curso para divulgar y compartir la problemática del río Atuel, utilizando alguna de las herramientas mencionadas anteriormente.

Ø  Además el docente puede crear un grupo cerrado en Facebook , en  whatsapp, o  un correo electrónico,   para mantener una  comunicación más fluida e informal  con el grupo de alumnos.

Bibliografía:
N.A.P  EGB 1 y EGB del Ministerio de Educación de la provincia de LA Pampa
Paginas recomendadas:



martes, 8 de septiembre de 2015


CHARLAS sobre MASCOTISMO


Hoy martes  8 de septiembre comenzaron las charlas sobre mascotismo con el Licenciado Marcelo Pessino.
Nos visitaron los alumnos de 1 º año del colegio "Juana Paula Manso", acompañados por la coordinadora de curso Laura Petralanda.


 Recuerden que estas charlas son para alumnos de nivel primario y secundario, y se dictan los días martes.
Los turnos disponibles son:
Turno mañana: 15/09, 22/09, 29/09 y 06/10
Turno tarde:6/10 y 13/10
Por consultas llamar al teléfono: 422693


lunes, 7 de septiembre de 2015

Clase de Niveles de Organización Ecológico

El día 25 de agosto, nos visitaron los alumnos de primer año del turno tarde, del Colegio Juan Ricardo Nervi, acompañados por la profe Ayelén Ramos.
Los jóvenes participaron del recorte "Niveles de Organización Ecológico":

  •  observaron un video para afianzar el concepto de población 
  • trabajaron el concepto de comunidad con los dioramas de reptiles, ambiente acuático y patio interno
  • para el  cierre de la actividad, compartimos un juego referido a redes tróficas con representantes de la flora y fauna pampeana.





    Nos visitó el primer grupo para el taller de "Rocas y Minerales"...
    En esta oportunidad se trata de alumnos de 4º año del colegio secundario "Marcelino Catrón"